

Fotos de Nacho Errando
Residencia Portal
La Beca Portal es un programa de residencias artísticas orientado a las artes visuales, la arquitectura y el diseño. Su objetivo es activar y transformar la estructura de Pluto mediante intervenciones espaciales experimentales que exploran nuevas formas de habitar, modificar y relacionarse con el entorno, dejando una huella material y simbólica duradera.
En su primera edición, celebrada en 2024, cinco artistas intervinieron cuatro áreas clave del espacio —la terraza, la huerta, el club y el sistema de iluminación— con obras que combinaban diseño, arquitectura y reflexión crítica sobre el territorio. Cada intervención dejó una marca tangible, abriendo nuevas posibilidades de uso y habitabilidad.
El equipo de Pluto acompañó los procesos ofreciendo apoyo técnico, acceso a recursos, conexión con agentes locales y acompañamiento continuo en la producción.
Estas intervenciones no solo transformaron el entorno, sino que también contribuyeron a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mostrando cómo el diseño, desde la experimentación, puede participar activamente en la construcción de entornos más sostenibles, inclusivos y justos.
Artistas y proyectos seleccionados en la edición 2024:
- Elena Rocabert –
Águila de hierro se centra en los vestigios arquitectónicos de Pluto y en la luz, trabajada a través de piezas de hierro y espejo concebidas como instrumentos lumínicos. Estas esculturas se insertan en los antiguos huecos del edificio, aberturas que en su origen servían para ventilar con el aire de poniente y que hoy constituyen la única entrada del sol. A través de ellas se establece una conexión directa con el exterior, las estaciones y la huerta valenciana. Las piezas capturan, redirigen y distorsionan los rayos solares, funcionando como auténticas “trampas al sol” que desafían la asociación natural de la luz con su función orientadora: lo que antes era sombra se convierte en claro, y donde brillaba la luz de poniente, ahora lo hace la de oriente.
Elena Rocabert (Madrid) desarrolla su trabajo en la intersección entre el arte y la arquitectura. Su práctica, materializada en la producción escultórica y la intervención espacial, se centra en la experimentación con materiales como vía para explorar ficciones especulativas y ciclos de transformación —renacimiento, decadencia y la tensión entre destrucción y creación—.
Se formó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y la Technische Universität Berlin (TU Berlin). Entre 2021 y 2024 formó parte del equipo curatorial de Medialab en Matadero Madrid y en 2024 colaboró con TBA21–Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y el Museo de Altamira en un proyecto de investigación artística sobre temporalidades no humanas y paisajes culturales.
Su trabajo se ha exhibido en espacios como Funkhaus Viena, Teatros del Canal, Madrid Design Festival, Bienal Mayrit, Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid y GlogauAIR Berlín, entre otros. Actualmente es docente en el IED Madrid.
- Vicent Orts –
“Hivernacle” Pérgola modular construida en la terraza a partir de referencias a las arquitecturas agrícolas tradicionales de la huerta valenciana. Un refugio intermedio entre lo humano y lo no humano, que combina sombra climática, bioconstrucción y espacio social. Vicent Orts (Vinalesa, 1995) es diseñador industrial. Su práctica se centra en la exploración de materiales y sistemas constructivos, con una fuerte influencia de la sabiduría rural, los oficios tradicionales y la cultura popular. A través de un enfoque experimental, busca dar nueva vida a los recursos existentes y proponer formas de producción más sostenibles y locales.
- Miguel Leiro – “Simon Says”
Simon Says es una grada modular realizada en fibra de vidrio y ruedas con resorte, inspirada en el lenguaje del juego y la competición. Adoptando materiales y procesos propios de la industria náutica —no por necesidad técnica, sino como afirmación de deseo y rendimiento—, la pieza se sitúa en la frontera entre arquitectura relacional y objeto lúdico. Su diseño en cuarto de círculo, con tres alturas, permite múltiples configuraciones: cuatro módulos conforman un circo, dos un pequeño teatro. Más que un mero soporte para cuerpos, Simon Says propone un espacio para mirar, actuar y compartir.
Miguel Leiro es diseñador, comisario y docente con base en Madrid. Formado en Industrial Design en Pratt Institute (Nueva York), desarrolla una práctica que combina dirección creativa, productos, interiores y branding, con una fuerte dimensión curatorial. En 2020 fundó la bienal MAYRIT, plataforma internacional de arquitectura y diseño experimental que en 2024 celebró su tercera edición, consolidándose como un referente en la escena contemporánea.
Su trabajo ha sido presentado en más de nueve países en eventos como Salone Satellite, Maison & Objet, EDIT Napoli, Collectible Design o la Porto Design Biennale, y ha recibido reconocimientos como el Maison&Objet Rising Talent Award en París y, en 2025, el Premio Nacional de Diseño de España en la categoría de jóvenes profesionales. Actualmente enseña en IED Madrid y en IE University, acompañando a nuevas generaciones de diseñadores en el cruce entre investigación, práctica crítica y cultura material.
- Carlos Sáez & José Martí – CARLOS Y JOSÉ COMPLETAR
Esculturas fonoabsorbentes creadas a partir de bandejas de germinación recuperadas. Su intervención en Baby Pluto supuso un primer gesto hacia la mejora acústica del espacio y una exploración material desde la sensibilidad y el cuidado.
La edición culminó con un evento público en el que se presentaron las obras, compartiendo procesos y resultados con la comunidad artística y vecinal de València.
